![]() |
En la isla de Quios había un nivel de vida parecido al que teníamos en España en los 70, no creo que mucho más ni menos: los colmados típicos de los pueblos, con su carnicería primitiva, su base de madera ennegrecida para cortar encima la carne… El principal producto de esta isla es la resina del lentisco, que se obtiene de dicho arbusto, pero parece que el turismo ha arruinado ese modo de vida tradicional. En la época clásica se empleó como goma de mascar. Hoy día de su látex se elabora una goma aromática llamada almáciga o mástique, usada en medicina odontológica y para hacer barnices. También se utiliza para aromatizar licores. No tiene mucha población (hay una fuerte emigración… mucha gente mayor, casas abandonadas hace décadas… y ni un turco, como era de esperar, aunque mucho rastro de ellos). La Unión Europea está restaurando una de las mezquitas ahora. La isla es famosa por el cuardo Scène des massacres de Scio, de Delacroix (o el poema de Victor Hugo) no se incorporó a Grecia hasta 1912, y una década después pasaron los terribles acontecimientos de la Guerra de Liberación Turca (no sé cómo llamarán a esto los griegos), que casi acaba en 1800 con toda la población de la isla. Esmirna es muy grande: nosotros estábamos en la parte sur del golfo, Konak. Dentro de Konak (una ciudad en si misma… dado que toda la urbe suma 5 millones de habitantes), el lugar del hotel era el elitista Kordon, el paseo marítimo y puerto comercial e histórico. Por cierto que también Eiffel llegó hasta aquí, para hacer el embarcadero histórico. Hay más barrios, uno es Karşıyaka, al otro lado de la bahí, y que significa «siguiente ciudad» en turco, es de dónde venían los dos únicos alumnos becados por la Universidad de Yasar (todos los demás eran pijos redomados). Por lo que respecta a la Erasmus Week… me alegra pensar que hay países que lo tienen más complicado que España: si nos fijamos en los tres países bálticos, su nivel académico no llega ni por asomo a la altura de nuestros zapatos. Los que vinieron fueron de esta Kaunas, y creo que entendí que era una especie de continuación de la formación profesional, sin posiblidad de investigación. Izmir es Occidente puro y duro: su cine, su vestir, su música… es como cualquier ciudad europea… si no sales de los barrios occidentales, obviamente. Ejemplo de su música. Por cierto: nuestros emigrados sefardíes aportaron a esta ciudad su comida preferida, un bollo, que ellos llaman Boyoz (vaya vaya… casi igual). Le añaden tahín y se toma con té, como no podía ser menos: Comidas y bebidas típicas de la zona:
También estuvimos en Çeşme, lugar famoso por la batalla en la que en 1779 Catalina la Grande desplazó toda su flota al Mediterráneo desde el Mar del Norte para destruir la flota otomana y acelerar su política de domar al imperio otomano. Hay una estatua dedicada a Kapudan Paixa, jenízaro, que posteriormente permitiría recuperar parte del orgullo perdido. |