La «campana», institución medieval promovida por la Iglesia, tenía como finalidad atender a la población pastoril dispersa: marcado sentido comunitario, vivido en el disfrute de los bienes comunales, cada familia tenía un voto, adoptándose las decisiones por mayoría, al margen de clases sociales privilegiadas.
Su nombre deriva de su alcance: por cédula real, se creaban alrededor de un templo, siendo su extensión la zona en la que la campana de la iglesia podía ser oída.

Esto, promovido por la Iglesia, pervivió en algunas zonas de la Extremadura caciquil y latifundista, islas comunitarias en el uniformismo de la propiedad de unos pocos, pero que acabó por desaparecer tras la desamortización de Mendizabal: los terrenos de la Campana pertenecían a la Iglesia, y fueron malvendidos (con pobladores y todo) a los mismos latifundistas que durante siglos habían soportado estas

En 1663 Navalmoral obtiene mediante compra la Real Cédula de Villazgo que permite independizarse del corregimiento placentino. Desde ese momento, la Campana de la Mata alcanza su mayor independencia al administrar también la justicia (hay que tener en cuénta que la capacidad de administrara justicia evitaba el depender de la corrupción de los comendadores y del poder de los señores).