![]() |
Antonio Delgado Diferentes partes de los automóviles actuales, como los frenos, la inyección del carburante o los airbags, están controlados por dispositivos electrónicos, y se estima que estos componentes suponen en torno al 20% del coste total de un automóvil, hasta llegar al 50% en los vehículos híbridos. Se calcula que en los años ochenta, el número de dispositivos electrónicos instalados en los automóviles era de unos cinco, mientras que ahora son más de 30 en los coches de gama media. A medida que se incorporan nuevos componentes en los automóviles, la complejidad para el control de los mismos crece. En los sistemas electrónicos es fundamental que estos trabajen en tiempo real de forma rigurosa, ya que de ellos depende la seguridad de los ocupantes del vehículo. A la búsqueda de un sistema operativo únicoEl objetivo es conseguir un mejor control de los dispositivos electrónicos mediante el uso de un software común en todos los automóviles OSEK/VDX: El 70% del mercado de los sistemas operativos para automoción está controlado actualmente por un consorcio germano-francés denominado OSEK/VDX, que nació en 1993 por la unión de los desarrollos realizados por las empresas alemanas BMW, Bosch, DaimlerChrysler, Opel y Siemens entre otros (en el proyecto ‘Open Systems and the Corresponding Interfaces for Automotive Electronics’) y el consorcio francés formado por Renault y PSA Peugeot Citroën (en el proyecto llamado ‘Vehicle Distributed eXecutive’). El 70% del mercado de los sistemas operativos para automoción está controlado actualmente por un consorcio germano-francés denominado OSEK/VDX JasPar: Una iniciativa impulsada por el gobierno japonés y que reúne a diez compañías japonesas de automóviles e informática. Toyota, Nissan, Honda y Toshiba entre otros, se han unido para desarrollar un sistema operativo propio para vehículos que incluye módulos específicos para cada uno de los modelos, que son gobernados por un sistema operativo central común. Este proyecto denominado JasPar (‘Japan Automotive Software Platform Architecture’), pretende la creación de un estándar global. Cuenta con la aportación de mil millones de yenes (unos 6 millones de euros) aportados por el gobierno japonés a través del Ministerio de Economía, Industria y Comercio del país nipón. A principios de 2007, Toshiba anunció su intención de crear un sistema operativo propio para automóviles Microsoft también juegaCon la iniciativa JasPar, los fabricantes japoneses luchan con los europeos para imponer un estándar mundial en el sector de la automoción, algo que no ha pasado desapercibido para el resto de empresas informáticas, como IBM o Microsoft, quienes ven una oportunidad de entrar en un sector nuevo para ellos. Así, las empresas americanas ya están trabajando en sistemas operativos propios para la industria de la automoción; ya no sólo del control del vehículo, sino de todos los dispositivos de comunicación que cada vez más integran los automóviles de nueva generación dotados de GPS, dispositivos móviles, reproductores multimedia, etc. En la última feria tecnológica CES celebrada en las Vegas, el fabricante de automóviles Ford y Microsoft presentaron un nuevo sistema de comunicaciones y entretenimiento para vehículos denominado ‘Sync’. De momento sólo estará disponible en dos vehículos comercializados en EEUU, el Focus y la serie Five Hundred, aunque en dos años está previsto que esté disponible en toda la gama de vehículos del fabricante norteamericano. Sync permite controlar la comunicación y dispositivos multimedia de un vehículo mediante comandos de voz y una rueda de control
|